sábado, 1 de octubre de 2016

Producción de materia a partir de la colisión de fotones

En la universidad donde trabajo (UABC, en Mexicali, México) imparto clases de Óptica y Acústica. Cada vez que revisamos el tema sobre la naturaleza de la luz disfruto en sobremanera hablar a mis alumnos sobre el lugar que ocupa la luz visible en el espectro electromagnético. La luz la estudiamos como una sucesión de ondas eléctricas y magnéticas alternantes que se van generando mutuamente ad infinitum a 3 X 108 m/s en el vacío. Conforme se incrementa la frecuencia (o disminuye la longitud de onda) la energía de las ondas electromagnéticas aumenta hasta llegar a la radiación más energética del universo: los rayos gamma. En un sentido opuesto, si la frecuencia disminuye a partir de esta radiación, se obtienen rayos X, después rayos UV de alta energía, hasta llegar a la radiación no ionizante: UV de baja energía, luz visible, radiación infrarroja, microondas, ondas de radio, entre otras. Por otra parte, además de un comportamiento ondulatorio, la radiación electromagnética tiene un comportamiento corpuscular: su unidad fundamental es el fotón. Se pueden tener fotones gamma mil millones de veces más energéticos que los fotones de luz visible, por ejemplo, y billones de veces más energéticos que los fotones de microondas.
Espectro electromagnético.
Hace un par de años numerosos medios de comunicación anunciaron la conversión de luz en materia basándose en el trabajo de los investigadores Steven J. Rose, F. Mackenroth, E. G. Hill y Oliver Pike del Imperial College de Londres. Los científicos propusieron un modelo teórico que permite obtener materia mediante la colisión de fotones gamma. Nuestra experiencia diaria (corroborada por la ciencia) nos indica que la luz “no pesa”, es decir, que los fotones de luz no tienen masa; sin embargo, tienen energía. Lo que los científicos formularon fue una manera de convertir la energía de los fotones en materia. Y claro, para realizar esto ¿qué mejor que partir de unos fotones inmensamente energéticos como los gamma?
Electrones y positrones
En la tercera década del siglo pasado ya habían sido descubiertas las partículas constituyentes del átomo: protón, neutrón y electrón. Las dos primeras partículas conforman el núcleo atómico. Ambas poseen masas similares y cargas eléctricas positiva y neutra, respectivamente. El electrón se encuentra confinado alrededor del núcleo con una masa casi mil veces menor y con una carga negativa de la misma magnitud que la del protón, lo cual permite que los átomos puedan ser eléctricamente neutros al tener el mismo número de electrones y protones. En este mismo periodo, el científico británico Paul Dirac predijo la existencia del positrón: partícula con la misma masa del electrón pero con carga eléctrica positiva. Esta partícula fue detectada por el físico estadounidense Carl D. Anderson al fotografiar huellas de rayos cósmicos en una cámara de niebla. En la actualidad se sabe que el positrón es la anti-partícula del electrón (también existe el antiprotón y por tanto, la antimateria: imagine un positrón alrededor de un antiprotón).
Cuando un electrón y un positrón se encuentran, se aniquilan, produciendo dos fotones gamma con la energía equivalente a sus masas en reposo. Recordemos la célebre ecuación de Albert Einstein: E=moc2, donde E es la energía, mo la masa en reposo y c la velocidad de la luz (3 X 108 m/s), que nos muestra la equivalencia entre la masa y la energía.
Por el mismo tiempo en el que nos hemos situado, específicamente en 1934, los científicos Gregory  Breit y John A. Wheeler propusieron un camino inverso al de la aniquilación: obtener un par electrón/positrón a partir de la “colisión” de dos fotones gamma. A pesar de su aparente simpleza no se cuenta aún con la tecnología suficiente para corroborarlo experimentalmente, más bien se sigue trabajando en modelos, como el propuesto por Oliver Pike y colaboradores, que permitirán, tarde o temprano, obtener la anhelada evidencia.
El colisionador de fotones
La propuesta de los investigadores del Imperial College de Londres se basa precisamente en la producción de pares electrón/positrón mediante el proceso Breit-Wheeler. El colisionador de fotones que ellos diseñaron consiste de un acelerador de electrones (capaz de otorgar a estas partículas velocidades cercanas a la de la luz); de una placa de oro; un “hohlraum” (cavidad en alemán) que es un cilindro hueco que se calienta mediante un láser; generadores de campo magnético, y un sistema de detección de electrones y positrones.
Colisionador de fotones.
El funcionamiento básico del colisionador es como sigue: los electrones acelerados en vacío chocan perpendicularmente con la placa de oro, su desaceleración produce fotones gamma del otro lado de la placa gracias al efecto “bremsstrahlung” o “radiación de frenado” (los electrones se desvían y frenan debido a la atracción electrostática de los núcleos de oro; en esta desaceleración se pierde energía cinética, pero como la ley de la conservación de la energía nos dice que la energía no se crea ni destruye sino sólo se transforma, la energía que se “pierde” se transforma en fotones gamma). Debido a las colisiones se liberan electrones y positrones que se desvían (mediante un campo magnético) para impedir que acompañen a los fotones hacia el hohlraum. Aquí, el cilindro tiene la energía térmica suficiente para ocasionar colisiones fotón-fotón y producir pares electrón-positrón. Finalmente, estas partículas y sus antipartículas se desvían con otro campo magnético al salir del hohlraum para su detección y cuantificación.
La simulación de los experimentos (basados en numerosos y sofisticados cálculos realizados en supercomputadoras) permitió a los investigadores estimar las características óptimas de cada componente del colisionador. En su artículo, publicado en Nature Photonics, mencionan que el colisionador también podría utilizarse para estudiar la dispersión elástica fotón-fotón, las resonancias de quarks (componentes de protones, neutrones y otras partículas) y, con una mayor energía, podría ser posible producir estados hadrónicos finales (partículas constituidas por quarks).
De momento, el investigador Oliver Pike y su equipo, espera que un grupo de científicos experimentales pueda ensamblar físicamente el colisionador y así corroborar experimentalmente el proceso Breit-Wheeler.
Fuente:
O. J. Pike, et al. A photon-photon collider in a vacuum hohlraum. Nature Photonics (1-3) May 2014 (DOI:10.1038/NPHOTON.2014.95)

No hay comentarios:

Publicar un comentario